Mesopotamia

SÍNTESIS – ECONOMÍA URBANA – 24 DE FEBRERO 
La ciencia económica  trata del comportamiento humano como una relación entre “fines” y “recursos” escasos que poseen utilidad alternativa. Los fines son la satisfacción de las necesidades con que se enfrenta cualquier comunidad, algunas generales como la necesidad de alimentación, vestido y vivienda y otras más específicas como las necesidades de educación, salud, confort, recreación, etc. Esto genera demanda de servicios públicos  y  generación de empleo, la demanda de servicios publico trae con ella las rentas urbanas que llevan al proceso de urbanización entre mas demanda mas necesidad de crecimiento, la generación de empleo trae como consecuencia flujos migratorios los cuales llevan a un crecimiento de población. Este es el fenómeno urbano, el cual sino se tiene un equilibrio trae problemas sociales y económicos como el empobrecimiento, debilitamiento de la economía y sobre población. En este tema también tienen que ver algunos aspectos políticos , los cuales toman decisiones, en si se aprueba o no un proyecto dependiendo su importancia, si es bueno o no para la ciudad. Las características económicas en una ciudad son su fuente de producción , algún conjunto de bienes y servicios producidos local mente y que no son importantes y los excedentes que si se exportan, la ciudad esta conformada por el patrimonio local, actividades productivas, consumos y exportación 
http://www.cedemos.org/wp-content/uploads/2014/07/peatones.jpg
 
Las nociones de urbanismo, el objetivo del urbanismo es el estudio y diseño de ciudades, diseño y construcción de ciudades, restauración de ciudades , promover acciones las cuales permitan un mayor avance y progreso en dicha ciudad,  para crear una ciudad se empieza usando su ubicación de ahí parte como será su forma, cual será su fuente de materia prima,  si el comercio puede ser manejado vía marítima, y todo lo demás para obtener una ciudad en progreso constante. 
http://www.imutc.org/sitio/wp-content/uploads/2014/01/Econom%C3%ADa_informal_t%C3%BAnez.jpg
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27339/mod_scorm/content/13/secciones/recursos/L5_EconomiaUrbana.pdf 

MAPA CONCEPTUAL ECONOMÍA URBANA -  24 DE FEBRERO

SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA   22 DE FEBRERO 

Tradiciones y categorías implicadas: 
La morfología es compleja y se puede reconocerla en la sucesivas aproximaciones que ha ido precisando sus componentes los primeros desarrollos se producen en la segunda década del siglo de la geografía del arte centro europea los estudios del sitio y la ciudad son de todos modos meras descripciones, el enriquecimiento del concepto de morfología surge de la confluencia posterior de tradiciones, la formulación moderna. El define los elementos básicos del paisaje urbano. El plano de la ciudad, el estudio del sitio, formaba parte de la definición mas tradicional del plano de la ciudad. 
EL CONCEPTO: Inicial al plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizando el estudio del parcela miento y renovándose el concepto de tipo edificatorio los arquitectos italianos de los años 60, los trabajos geográficos de conzen dando el papel de la arquitectura menor, se convierte en el elemento decisivo de los distintos tejidos de la forma urbana en los años 70, el análisis morfo tipo lógico se extiende en otros países latines en esa época la noción morfológica urbana no deja de hacerse cada vez mas inclusiva de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevo acepciones que van enriqueciendo su contenido así se entiende que en un estudio de morfología urbana se deba considerar de la ciudad como paisaje la forma de ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o innovaciones técnicas, el proyes o el oden oculto del trazado también el soporto compositivo. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWKkpSySwza_GjRjb306ipKYg0k9bG58gV5O-QiAh4LCDkYcFM4sTZT5HkGWg4lrh3tkkDS7r7g_D90G5ItuCNph7Ppzvgm9k8TLgq7B1pcaTAH3yf5Kvf-GUsXVLkT5hI5t_g_fkn9bg/s1600/14.png 
Morfología y crecimiento urbano = del espacio encerrado al espacio abierta en la visión de la cultura arquitectónica 
El crecimiento urbano contemporáneo de la cultura arquitectónica, la ciudad de la era industrial ha constituido para numerosos arquitectos el ponte histórico de formas urbanas el paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como la "Calle Corredor" del siglo XIX. La desvinculación entre viario y frente en tanta sobrevive el orden de la alineación edificadora como directriz de el espacio cerrado a principios del siglo XIX, se re formula ahí una nueva "Calle Suburbana", el espacio publico, el espacio "Interbloques" de la vivienda masiva del movimiento moderno de entre guerras resulta ser un espacio vacío, sin cualidad. El siglo XX entro los años 50 y 60 sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de espacio abierto sin cualidad. El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años se ha multiplicado la tendencia del urbanismo de la austeridad, las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta se ha hecho un autentico salto de cualidad con la generalización en el territorio, las formas urbanas no tienen el sentido clásico, ya se define en mixtura. 
Paisaje Urbano , Una explicación procesal 
La morfología urbana se ha realizado desde las ciencias sociales en alguno de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptiva – comparativa, la visión economista desde la geografía permita la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua sino través de instrumentos mediados del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de casas mas haya del excesivo modernismo. En el movimiento general cíclico la visión economista se ha alargado de muchos geógrafos, en los 70 se dio un importante giro al estudio de la morfología urbana. 
Hacia nuevas explicaciones  
Las crisis se deben al cambio del modelo de crecimiento urbano y de nuevas paradigmas de funcionamiento económico y social, lo que muestra la arquitectura es que es incapaz de mostrar nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual, las formas actuales no pueden entenderse bajo la oposición de espacios cerrados y abiertos en la ultima década se han olvidado aspectos poco relevantes del desarrollo urbano. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqr3X667NxFgv7chf2z5DpdSH0YRy29DwXXWSUK65xbkinKJh-zHaAu-PMvFBgiPEaNRNx8XpJUonT-adBxuX07wIeNUa-2PGw4E_XDkV9buZheZ5S3kCLIgAFhb0KIraxROl7kKNOqyo/s1600/5.png

http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27339/mod_scorm/content/13/secciones/recursos/L4_EVOLUCION-DEL-CONCEPTO-DE-MORFOLOGIA-URBANA1.pdf

MAPA CONCEPTUAL MORFOLOGÍA URBANA -  22 DE FEBRERO

ABSTRACCIÓN - 22 DE FEBRERO


MAQUETA ABSTRACTA DE LOS ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA - 20 de febrero


Memoria Descriptiva


Proceso de creación de la maqueta y materiales utilizados para construirla

Los materiales utilizados para la creación de la maqueta:
  • Tijeras.
  • Cartón paja.
  • Pegamento en barra.
  • Silicona liquida.
  • Madera tipo balso de diferentes tamaños y formas.
  • Madera tipo Triplex  (Para base de maqueta).
  • Temperas.
  • Bisturí.
  • Regla.
  • Lápiz.











El proceso de la maqueta se llevo a cabo desde el principio sobre una base de una lamina de madera tipo Triplex.





ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA


Se hizo abstracción de los elementos urbanos de Mesopotamia. Estos, conformados a su vez por los siguientes elementos:

Las Murallas: Hace siete mil años, ¿había suficientes guerreros, bien armados y adiestrados, para atacar a una ciudad como Uruk, la primera y más extensa del mundo?.
Las murallas tan anchas y extensas aparecían como una maravilla. Delimitaban un extenso territorio ocupado por la ciudad. Circundaban un lugar dónde se podía vivir. Las murallas creaban una sensación de comunidad. Los habitantes de Uruk se sabían miembros de un espacio singular. La ciudad existía gracias a las murallas; es decir, lo que se producía era la sensación de pertenencia a la ciudad. Los habitantes se reconocían como miembros de un ente único. Las murallas permitían que la ciudad se distinguiera a lo lejos, y que sus habitantes se sintieran distintos del resto de los pobladores del sur de Mesopotamia. Fortificaban el "alma" o el "espíritu" de los ciudadanos. Se diferenciaban, así, de ganaderos y agricultores, de moradores de pueblos vecinos.

Templos "Zigurat": Para ellos eran una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses.No muy distintos de los rascacielos modernos o de las catedrales medievales, los zigurats de la antigua Mesopotamia dominaban la silueta de las grandes ciudades. Como focos visibles desde lejos de un país tan llano como el de los ríos Tigris y Éufrates, estas torres escalonadas representaban no sólo el poderío y el esplendor de la ciudad y su príncipe, sino también la eminencia y grandeza de su dios patrón. El nombre «zigurat» deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente «construir en alto»; se trata, pues, de una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios.


Puertas: La Puerta de Istar (o de Ishtar) fue originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas.

Calles: La existencia de vías procesionales, que organizaban la trama urbana, está bien documentada en época neo-babilónica (s. VII aC), así como en determinadas épocas en muchas culturas. No está demostrada, sin embargo, en épocas lejanas mesopotámicas, como en la cultura sumeria. Sin embargo, textos que narran procesiones existen desde muy antiguo. Algunos mapas antiguos de ciudades mesopotámicos, sobre tablillas, podrían representan estas vías procesionales. Cabe pensar, entonces, que la importancia de las procesiones, de la danza coral, en suma, en el trazado de la trama urbana, en Mesopotamia, no es descabellada, y que la razón de ser de la ciudad residía en que facilitaba y aseguraba el permanente contacto entre el cielo y la tierra, inscrito profundamente en las vías procesionales vertebradoras de la compleja trama urbana, sometida al siempre cambiante humor, al capricho, imprevisible, de las divinidades.
El número de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10000 y 50000. Las calles de la ciudad eran estrechas, flaqueadas por los muros altos y sin ventanas de las casas. Las calles no estaban pavimentadas ni tenían alcantarillas.

Jardines: La larga civilización Mesopotámica tuvo al jardín como un elemento clave tanto religioso como político o estético, siendo muy probablemente el origen iconográfico de los distintos edenes o paraísos que aparecen en la religión judía y que luego se trasladarán a la las cristianas e islámicas.
Otro de los motivos iconográficos de origen mesopotámico que tendrá gran influencia será la del árbol sagrado, plantado por los dioses en los actos de la creación, convirtiendo en sacro todo su entorno. De esta idea derivará tanto el árbol del bien y del mal del Génesis como el árbol de la vida (hom), motivo insistentemente repetido en las decoraciones del primer Islam. 

Webgrafía:

  • http://tochoocho.blogspot.com.co/2012/11/las-murallas-de-la-ciudad-mesopotamica.html
  • http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7780/zigurats_los_templos_mesopotamia.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Istar
  • http://sdelbiombo.blogia.com/2008/102901-mesopotamia.-los-primeros-jardines-primera-parte-.-el-arbol-sagrado-y-los-jardin.php

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN


Esta maqueta tiene como finalidad representar los elementos urbanos de Mesopotamia. 
La maqueta contiene elementos que se distinguen fácilmente, su composición está inspirada en la antigua ciudad de Mesopotamia “ la cuna de la civilización”, esta tiene componentes que se identifican directa e indirectamente con esta ciudad. En la maqueta también podemos identificar elementos como uno de sus 2 ríos , indirectamente la civilización o la zona de viviendas de la gente común, y la muralla como componente principal de encerramiento de la ciudad para el resguardo de y protección de su sociedad.

2. PROCESO DE ABSTRACCIÓN


IDEA CENTRAL


Se utilizaron elementos de diferentes pueblos de Mesopotamia para la abstracción de los diferentes elementos urbanos de Mesopotamia. Entre estos:

  • Murallas.
  • Calles.
  • Templos.
  • Viviendas.
  • Ríos.
  • Jardines.
  • Muelles.

SÍNTESIS - ESTRUCTURA URBANA - 15 DE FEBRERO



Principalmente es la unión del interior del espacio urbano y las diferentes partes que componen la ciudad, podemos verlo desde la alineación del núcleo inicial comenzando por donde la ciudad fue fundada. Está estructurada por elementos urbanos reconocidos y que utilizamos día a día como: calles, carreteras, aceras, zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos.
Podemos tener en cuenta que estructura es orden tanto interno y externo.
Algunas características son que se conforman por un conjunto de partes y componentes unidos, que se conoce como un conjunto de partes y componentes conocidos como ciudad.
La estructura urbana se agrupa por un medio natural y medio construido, en la cual se encuentran componentes que constituyen en la razón de nuestra. Las bases del medio natural están estructuradas bajo un espacio físico que coopera a la creación y organización de la ciudad, la estructura del medio natural es: El relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajistas.
Los componentes urbanos pueden ser los usos del suelo urbano las cuales son las actividades urbanas localizadas en determinado punto e esta, los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos, para esto se utilizan colores convencionales:
Residencia: Amarillo, naranja u ocre según la densidad.
Comercial: Rojo
Industria: Violeta
Institucional: Azul
Espacios verdes públicos: Verde


La estructura vial urbana y regional, tiene características que debemos tener en cuenta y la organización de la estructura urbana de acuerdo a la localización y función. Una estructura vial principal a un sistema de vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, reciben los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades.


La red vial intersectorial es un conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, obtiene los movimientos urbanos de automóviles y colectivos
La estructura vial local está compuesta del trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda no tiene restricciones y están priorizadas a las bajas velocidades y circulación de peatones.
En caso de una vía férrea se considera el trazado y recorrido, puntos críticos y señalización, entre otros.
Los espacios verdes  son el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, los cuales funcionan como medio de expansión, recreación y también hace las bases del pulmón de la ciudad. Estos se clasifican según su función y su escala.
 El espacio Verde de escala metropolitana son aquellos Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
 Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda        


     Radio de influencia:
Se determina en función a la capacidad de habitantes que lo utilizan. Como los aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias o centros de salud. Su estructura depende de su localización.
Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional.


Soporte infraestructural:
Son equipos e instalaciones que  prestan servicios a la comunidad en los cuales se encuentra la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, Internet, y muchas más
Sus características son: La existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc.
Servicios: Son aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Entre los cuales encontramos: El  barrido y limpieza , Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; y demás.


WEBGRAFIA: http://oa.upm.es/11033/1/estructuraurbana.pdf

MAPA CONCEPTUAL - ESTRUCTURA URBANA - 15 DE FEBRERO 

RESPUESTAS EN FORO- SEMANA 3 



ABSTRACCIÓN - 15 DE FEBRERO



0 comentarios:

Publicar un comentario