miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

SÍNTESIS 4 DE ABRIL 

Cultura urbana y mediación comunitaria 

Este es un texto que surgió de la capacitación a funcionarios  y formación de ciudadanos de Bogota como mediadores comunitarios para el distrito capital, realizado por la universidad Externado de Colombia y la Alcaldía mayor de Bogota D.C, el cual aborda una temática basada en la estructuración de la cuidad a partir de diferentes aspectos que son esbozados a lo largo de la lectura. 

El primer capitulo de este texto se titula : La cuidad: la unidad de lo diverso. En donde, se le da un significado a la cuidad como un espacio de visualización y resolución de problemas, a partir de la interacción de diferentes entes del poder publico y un espacio en el que se ejercen los diferentes poderes. Luego, se da una breve mirada histórica en el cual se muestra la aparición de la cuidad, como consecuencia del sedentarismo; llevándonos a mirar este aspecto desde la perspectiva Colombiana mencionando las dos grandes tribus que contribuyeron de manera formidable a la construcción de nuestra nación, después, en el texto se toma el tema de la conquista y el mal manejo de los recursos que le daban los colonizadores a nuestras tierras, creando así un paralelo entre el respeto por la naturaleza por parte de las tribus nativas y el irrespeto por parte de los colonizadores, para luego dar paso a la época neoclásica, comienzos del siglo XX y por ultimo la sociedad contemporánea la cual a venido siendo discutida su legitimidad . 

En este capitulo, también se hace énfasis en la estructura física y sociocultural de la ciudad, en el cual, se mencionan 4 elementos indispensables que son los usos del suelo, las centralizados, los símbolos, y los ejes; los cuales son indispensables para vivir y progresar a nivel de ciudad.  

En el segundo capitulo, titulado como: cultura urbana, cultura ciudadana, y convivencia, en el cual, se entiende como cultura urbana al conjunto de valoraciones que logran apaciguar las relaciones ciudadanas, a partir del análisis de 4 elementos clave que son: símbolos, códigos, imaginarios y ritos. La cultura urbana según lo expresado en el texto hace referencia a la unificación de los ciudadanos, a partir de las diferencias de estos mismos, llevando a cabo una regulación normativa para una sana convivencia y entendemos por convivencia la capacidad de los ciudadanos, para realizar una eficaz resolución de conflictos. 

El tercer capitulo titulado: participación y gestión social, da una significación a estas dos palabras y las desarrolla a nivel Estatal, dando a entender la primera palabra como una interacción entre grupos o individuos de manera eficaz en proceso de bienes colectivos, pero lo que realmente se ve como participación en la vida real es un conjunto desigual de participaciones ciudadanas. y la gestión, consiste en dar un sentido y un orden en función de propósitos y metas 

El cuarto capitulo de titula características del mediador,  en el cual se define a partir de características a un mediador, el cual básicamente debe tener unas habilidades comunicativas para llevar a cabo un proceso que ayude a los involucrados a tener una mirada imparcial de la situación. a demás, el mediador debe poseer ciertos valores como la equidad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la autonomía.  

En el capitulo cinco, titulado como: la gestión sociocultural del conflicto, se da una significación a la palabra conflicto albergando mas de un punto de vista, ya que este puede resultar benéfico a la hora de hablar, aprender y crecer, a demás el texto aborda las fases para la exposición de un conflicto y las diferentes pautas para tener en cuenta. 
Para finalizar, es un texto que aborda temas complejos acerca de la urbanización de nuestra sociedad y como poco a poco se ha ido constituyendo la ciudad, a partir de ciertos procesos no solamente históricos, sino políticos, económicos, culturales, entre otros…, los cuales han contribuido de manera tanto positiva como negativa 

http://tecnne.com/wp-content/uploads/2012/10/TERUEL-DG1.jpg

SÍNTESIS 16 DE MARZO 
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados

Tal como lo dice Sergi Valera, la dicotomía (división de un concepto a una materia teórica en dos aspectos) genera y ha generado en los últimos años diversas definiciones de nuestro actuar en la ciudad y de cómo nos comportamos con nuestro entorno, partiendo del punto de conocer y aceptar lo estipulado por la sociedad, haciendo referencia principalmente a los conceptos de espacio público y privado. Para entrar en contexto es fundamental definir los conceptos nombrados anteriormente:
* Espacio público: es considerado como aquel lugar en el cualquier persona tiene el derecho a circular, y el acceso a este no puede ser restringido por criterios tales como ´propiedad privada, y por reserva gubernamental, es decir, como su nombre lo indica, es un espacio de propiedad, dominio y uso público. Desde un punto de vista legal, el espacio público se debe definir como aquel sometido a una regulación específica por parte del estado, el cual se debe encargar de garantizar su accesibilidad a todos los ciudadanos y fijar las condiciones de su utilización.
http://ocw.unican.es/humanidades/historia-urbana-medieval/materiales/Modulo-2/imagenes-2/Espacio-publico-privado001.jpg
* Espacio privado: según como lo define Irwin Altamn el espacio privado es el que controla selectivamente la entrada de un individuo o grupo de individuos a un lugar o espacio determinado, ya que hace parte del patrimonio de aquel individuo; lo que ocasiona que él pueda tener plenos derechos sobre su utilización y destinación, siempre y cuando no se llegue a una concepción absolutista.
http://ocw.unican.es/humanidades/historia-urbana-medieval/materiales/Modulo-2/imagenes-2/Espacio-publico-privado001.jpg
Sin embargo la ciudad ha proporcionado una definición a estos espacios, significados que varían según su contexto (lugar, historia, economía etc.), los cuales han logrado contribuir a las costumbres y creencias de los ciudadanos, creando consigo culturas que se han encargado de dar un mejor usos a los servicios, limitando de las misma forma la distribución de ellos, y separándolos según su función.
Ahora bien desde una concepción idiosincrásica del espacio público y/o privado —principalmente el público, ya que abraca mayor cantidad de personas—se entiende y se ha expresado como formas de expresión cultural, donde una inmensa diversidad de personas interactúan entre sí, coexistiendo entre conflictos de intereses que se interpretan como la identificación y apropiación de espacios. Pero el derecho a este espacio no solo consiste en el uso, si no que requiere una reinterpretación y una restructuración que promueva el cuidado y el buen manejo de los espacios, para así creativamente satisfacer las necesidades de los habitantes de estos lugares.

SÍNTESIS ECOLOGÍA URBANA 2 DE MARZO  
La ecología urbana es la ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de una ciudad, esto puede ser una gran ventaja pero su progreso o evolución histórica ha malinterpretado el verdadero propósito y orientación de este tema, lo cual lo llevaría a hacer lo contrario en un futuro y convertirse en su mayor desventaja. 
Este tema tiene 2 perspectivas actuales, y son " Ecología en la ciudad" y "Ecología de la ciudad". En la ecología de la ciudad podemos ver varios temas como lo es el balance biogeofísico de la ciudad, efectos ecológicos de los patrones urbanos y efectos de la urbanización en el paisaje. El balance biogeofísico lleva al metabolismo urbano, este termino es usado para cuantificar los flujos de energía y materiales por dentro y por fuera de una ciudad, significa que todo el proceso de consumo y gasto que puede tener una ciudad para mantener un equilibrio ecológico. 
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicatorias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada 
El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos y científicos urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre. La ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja. 
M.R.G Cozen da el concepto mas moderno, las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana y dos criterios cimientan su propuesta: La aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Cozen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. La parcela fue considerada como base de formación de la ciudad. 
http://www.ocio.net/wp-content/uploads/2011/12/que-es-la-ecologia-urbana1.jpg
  1.  
La forma de los actuales desarrollos urbanos no pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes mas locales. Las ciudades son demasiado complejas la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel mas descentralizado y local.  
Con esto podemos concluir que existen diferentes interpretaciones sobre las actuales formas urbanas y se les puede ver un doble sentido. Ya que ahora lo que vemos no es lo que solo vemos, el mundo perceptivo ya no nos necesita para existir, el espacio infografico no solo tiene a ser interactivo, el mismo sujeto no posee el espacio a traves de su trabajo sino que el individuo tiende a perderse en el espacio. 
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ6Y1Cs7FL_JlCtEvh2hfimipm5MtTq98k4CZYQhTyq6w5_ss2-
SÍNTESIS – ECONOMÍA URBANA – 24 DE FEBRERO 
La ciencia económica  trata del comportamiento humano como una relación entre “fines” y “recursos” escasos que poseen utilidad alternativa. Los fines son la satisfacción de las necesidades con que se enfrenta cualquier comunidad, algunas generales como la necesidad de alimentación, vestido y vivienda y otras más específicas como las necesidades de educación, salud, confort, recreación, etc. Esto genera demanda de servicios públicos  y  generación de empleo, la demanda de servicios publico trae con ella las rentas urbanas que llevan al proceso de urbanización entre mas demanda mas necesidad de crecimiento, la generación de empleo trae como consecuencia flujos migratorios los cuales llevan a un crecimiento de población. Este es el fenómeno urbano, el cual sino se tiene un equilibrio trae problemas sociales y económicos como el empobrecimiento, debilitamiento de la economía y sobre población. En este tema también tienen que ver algunos aspectos políticos , los cuales toman decisiones, en si se aprueba o no un proyecto dependiendo su importancia, si es bueno o no para la ciudad. Las características económicas en una ciudad son su fuente de producción , algún conjunto de bienes y servicios producidos local mente y que no son importantes y los excedentes que si se exportan, la ciudad esta conformada por el patrimonio local, actividades productivas, consumos y exportación 
http://www.cedemos.org/wp-content/uploads/2014/07/peatones.jpg
 
Las nociones de urbanismo, el objetivo del urbanismo es el estudio y diseño de ciudades, diseño y construcción de ciudades, restauración de ciudades , promover acciones las cuales permitan un mayor avance y progreso en dicha ciudad,  para crear una ciudad se empieza usando su ubicación de ahí parte como será su forma, cual será su fuente de materia prima,  si el comercio puede ser manejado vía marítima, y todo lo demás para obtener una ciudad en progreso constante. 
http://www.imutc.org/sitio/wp-content/uploads/2014/01/Econom%C3%ADa_informal_t%C3%BAnez.jpg
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27339/mod_scorm/content/13/secciones/recursos/L5_EconomiaUrbana.pdf 

SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA   22 DE FEBRERO 

Tradiciones y categorías implicadas:
La morfología es compleja y se puede reconocerla en la sucesivas aproximaciones que ha ido precisando sus componentes los primeros desarrollos se producen en la segunda década del siglo de la geografía del arte centro europea los estudios del sitio y la ciudad son de todos modos meras descripciones, el enriquecimiento del concepto de morfología surge de la confluencia posterior de tradiciones, la formulación moderna. El define los elementos básicos del paisaje urbano. El plano de la ciudad, el estudio del sitio, formaba parte de la definición mas tradicional del plano de la ciudad. 
EL CONCEPTO: Inicial al plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizando el estudio del parcela miento y renovándose el concepto de tipo edificatorio los arquitectos italianos de los años 60, los trabajos geográficos de conzen dando el papel de la arquitectura menor, se convierte en el elemento decisivo de los distintos tejidos de la forma urbana en los años 70, el análisis morfo tipo lógico se extiende en otros países latines en esa época la noción morfológica urbana no deja de hacerse cada vez mas inclusiva de manera que hoy en día no puede ya separarse de nuevo acepciones que van enriqueciendo su contenido así se entiende que en un estudio de morfología urbana se deba considerar de la ciudad como paisaje la forma de ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o innovaciones técnicas, el proyes o el oden oculto del trazado también el soporto compositivo. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWKkpSySwza_GjRjb306ipKYg0k9bG58gV5O-QiAh4LCDkYcFM4sTZT5HkGWg4lrh3tkkDS7r7g_D90G5ItuCNph7Ppzvgm9k8TLgq7B1pcaTAH3yf5Kvf-GUsXVLkT5hI5t_g_fkn9bg/s1600/14.png 
Morfología y crecimiento urbano = del espacio encerrado al espacio abierta en la visión de la cultura arquitectónica 
El crecimiento urbano contemporáneo de la cultura arquitectónica, la ciudad de la era industrial ha constituido para numerosos arquitectos el ponte histórico de formas urbanas el paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como la "Calle Corredor" del siglo XIX. La desvinculación entre viario y frente en tanta sobrevive el orden de la alineación edificadora como directriz de el espacio cerrado a principios del siglo XIX, se re formula ahí una nueva "Calle Suburbana", el espacio publico, el espacio "Interbloques" de la vivienda masiva del movimiento moderno de entre guerras resulta ser un espacio vacío, sin cualidad. El siglo XX entro los años 50 y 60 sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de espacio abierto sin cualidad. El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años se ha multiplicado la tendencia del urbanismo de la austeridad, las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta se ha hecho un autentico salto de cualidad con la generalización en el territorio, las formas urbanas no tienen el sentido clásico, ya se define en mixtura. 
Paisaje Urbano , Una explicación procesal 
La morfología urbana se ha realizado desde las ciencias sociales en alguno de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptiva – comparativa, la visión economista desde la geografía permita la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua sino través de instrumentos mediados del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de casas mas haya del excesivo modernismo. En el movimiento general cíclico la visión economista se ha alargado de muchos geógrafos, en los 70 se dio un importante giro al estudio de la morfología urbana. 
Hacia nuevas explicaciones  
Las crisis se deben al cambio del modelo de crecimiento urbano y de nuevas paradigmas de funcionamiento económico y social, lo que muestra la arquitectura es que es incapaz de mostrar nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual, las formas actuales no pueden entenderse bajo la oposición de espacios cerrados y abiertos en la ultima década se han olvidado aspectos poco relevantes del desarrollo urbano. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqr3X667NxFgv7chf2z5DpdSH0YRy29DwXXWSUK65xbkinKJh-zHaAu-PMvFBgiPEaNRNx8XpJUonT-adBxuX07wIeNUa-2PGw4E_XDkV9buZheZ5S3kCLIgAFhb0KIraxROl7kKNOqyo/s1600/5.png

http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27339/mod_scorm/content/13/secciones/recursos/L4_EVOLUCION-DEL-CONCEPTO-DE-MORFOLOGIA-URBANA1.pdf
SÍNTESIS - ESTRUCTURA URBANA - 15 DE FEBRERO

Principalmente es la unión del interior del espacio urbano y las diferentes partes que componen la ciudad, podemos verlo desde la alineación del núcleo inicial comenzando por donde la ciudad fue fundada. Está estructurada por elementos urbanos reconocidos y que utilizamos día a día como: calles, carreteras, aceras, zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos.

Podemos tener en cuenta que estructura es orden tanto interno y externo.

Algunas características son que se conforman por un conjunto de partes y componentes unidos, que se conoce como un conjunto de partes y componentes conocidos como ciudad.
La estructura urbana se agrupa por un medio natural y medio construido, en la cual se encuentran componentes que constituyen en la razón de nuestra. Las bases del medio natural están estructuradas bajo un espacio físico que coopera a la creación y organización de la ciudad, la estructura del medio natural es: El relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajistas.
Los componentes urbanos pueden ser los usos del suelo urbano las cuales son las actividades urbanas localizadas en determinado punto e esta, los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos, para esto se utilizan colores convencionales:
Residencia: Amarillo, naranja u ocre según la densidad.
Comercial: Rojo
Industria: Violeta
Institucional: Azul
Espacios verdes públicos: Verde
La estructura vial urbana y regional, tiene características que debemos tener en cuenta y la organización de la estructura urbana de acuerdo a la localización y función. Una estructura vial principal a un sistema de vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, reciben los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades.
La red vial intersectorial es un conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, obtiene los movimientos urbanos de automóviles y colectivos
La estructura vial local está compuesta del trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda no tiene restricciones y están priorizadas a las bajas velocidades y circulación de peatones.
En caso de una vía férrea se considera el trazado y recorrido, puntos críticos y señalización, entre otros.
Los espacios verdes  son el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, los cuales funcionan como medio de expansión, recreación y también hace las bases del pulmón de la ciudad. Estos se clasifican según su función y su escala.
 El espacio Verde de escala metropolitana son aquellos Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
 Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda        
 Radio de influencia:
Se determina en función a la capacidad de habitantes que lo utilizan. Como los aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias o centros de salud. Su estructura depende de su localización.
Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional.
Soporte infraestructural:
Son equipos e instalaciones que  prestan servicios a la comunidad en los cuales se encuentra la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, Internet, y muchas más
Sus características son: La existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc.
Servicios: Son aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Entre los cuales encontramos: El  barrido y limpieza , Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; y demás.

http://oa.upm.es/11033/1/estructuraurbana.pdf

SÍNTESIS TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD - 13 DE FEBRERO 

http://www.monografias.com/trabajos6/geur/geur.shtml

TIPOS DE PLANOS 
Podemos reconocer cuatro tipos básicos 
*Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero. 
* Plano lineal. 
*Plano radio céntrico. 
*Plano irregular. 
Plano en cuadricula o en damero 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiErS6hIjWa0WcUVMmKM2CsjygWVghMuYAF51cJ5gJVyxX4GzIQm6CYVF7XJJUW-LADSUb3uvxc7r9hba_sMtq0Qq-ANcu6lpI8xRBc4qek0nLEbUoVtf6n9Tu_yPghax24KKQwFb8rBQyj/s1600/Grants+Tomb++01.jpg

Es aquel en el que predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadricula , ya que se ve muy organizado, donde se nota que si hubo una planeación y un orden en la construcción de las edificaciones, este plano se encuentra en todas las ciudades, se usan para construir barrios, conjuntos residenciales, o cuando se empezaba a construir ciudades nuevas. Sus ventajas son que facilita la parcelación y construcción de infraestructuras y edificaciones, su única desventaja es que dificulta la circulación en la ciudad ya que provoca que las calles se crucen y eso provoca trafico lento. 
 Plano lineal 

http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/plano-color.jpg
Es una forma de plano alargada en sus orígenes, generalmente organizado entorno a alguna vía de comunicación, la costa, etc. y que crece de forma alargada, su ventajas es que siempre están cerca de la vía de comunicación principal y su desventaja  es la difícil comunicación de un lugar a otro, ya que toca circularse por la vía de comunicación en torno a la cual rece la ciudad. 
Plano radio ntrico 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a2/Palmanova1600.jpg/1024px-Palmanova1600.jpg

Es aquel plano que esta organizado en torno a un punto central de la ciudad, puede ser un parque o una plaza, desde donde parten las calles principales en formas de radios, y otras calles importantes en formas de circunferencias entorno al espacio central, este plano suele darse en ciudades de origen medieval nacidas a entorno a un cruce de caminos, en el que había algo importante, una iglesia, un mercado, castillo, etc. Las calles principales radiales partían de un punto central hacia las puertas de la muralla y alrededor de esas calles se construían los edificios, el trazado de las grandes vías circulares entorno al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas construidas en cada época que se iban destruyendo para aumentar la población de la ciudad y construyendo con una finalidad defensiva, el plano radio céntrico tiene ventajas al rápido acceso al centro de la ciudad, en este centro se pueden encontrar los negocios y servicios públicos , y la fácil comunicación entre una zona con otra, tiene desventajas como disminuye la visibilidad del trafico por el trazado curvo de sus calles. 
Plano irregular 

http://html.rincondelvago.com/000408993.png

Se nota que no ha existido una planificación previa al trazar las calles, la edificaciones se ven que se han ido construyendo sin responder a un orden establecido, pegadas unas a otras y dejando calles muy estrechas y curvadas, y en el plano se puede ver muy desorganizado, este plano suele ser representativo de las épocas mas antigües de la ciudad, cuando no existían los modernos medios de transporte y no eran necesarias calles amplias para facilitar la circulación, sus ventajas es que se adaptan muy bien al relieve ya  el clima, y conservan el patrimonio cultural que ha sido preservado, y su desventaja es que impiden el trafico rodado suelen estar sometidos a un proceso de envejecimiento.  

 SINTESIS LA REVOLUCION NEOLITICA- 6 DE FEBRERO 

En esta época estaba habitando el planeta la especie homo sapiens, pasan de llevar una vida nómada en una vida sedentaria, empiezan a vivir de la agricultura, surge el comercio, y la escritura. Crean ciudades e imaginan sociedad completas. De este cambio surgen consecuencias, crean civilización y a su vez la guerra,  crean la modernidad, hace 12 mil años la tierra sufre un importante cambio climático, es el fin de una era glacial y la tierra empieza a calentarse. 

http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1346748406418.jpg

Luego pasan de una vida sedentaria a una vida productiva, ya que dominan la agricultura y la ganadería. Buscan un territorio para empezar a crecer, en el cual instalarse y regresar al sedentarismo, así tenga que recurrir a la caza y la recolección, los primeros sedentarios empiezan aprovechar lo que les brinda la naturaleza, y herramientas que encuentran, y empiezan a distribuirse los trabajos. La base del neolitísmo es el hombre, su forma de cambiar y progresar , un cambio de cultura y perspectiva, el hombre desea cambiar de vida, y empieza adaptarse. 

http://3.bp.blogspot.com/WCS0ECJqnPg/T51aVFOiVUI/AAAAAAAAAYc/7Ftt4yJAGuI/s1600/aldeas+neol%C3%ADticas.png

Poco después, se genera un cambio de el material de sus viviendas, al principio tenían chizas en cuero, y casas circulas en piedra, empiezan a tener cambio en su arquitectura para una mejor vivienda y mejor vida, la arquitectura  influye mucho en toda esta evolución , los habitantes de Chatal Huyuq, vivían de la caza y de la cosecha, aprovechaban mucho los recursos salvajes, generación tras generación la caza y la cosecha , se crea el comercio y a su vez el manejo de la piedra y metal.Con esto también la separación de tierras crea la propiedad privada, se dan las jerarquías políticas y sociales, una pirámide social, el poder el cual puede ser hereditario, se pasa de la autoridad al poder. 

https://i.ytimg.com/vi/lUlMvTSMXVg/hqdefault.jpg


Durante el paleolítico el hombre empieza a creer en la influencia del espíritu del animal. En el Neolítico empiezan a adorar la tierra ya que le da su alimento, el descubrimiento de las manifestaciones religiosas se da en las excavaciones, muestran culto a los muertos, las personas que fallecían eran enterrados en vasijas de barro, en posición fetal, en cuclillas, rodeados por objetos que habían usado durante su vida, también se encuentran grande monumentos o santuarios de adoración, como lo es Stonehenge un monumento megalítico creado a finales del neolítico, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra. 

0 comentarios:

Publicar un comentario